Inicio Agricultura El uso de los datos por satélite para fomentar una agricultura sostenible

El uso de los datos por satélite para fomentar una agricultura sostenible

8901
0

El papel de la tecnología espacial en la agricultura

Para encontrar tecnologías que puedan revolucionar nuestros cultivos, no debemos limitarnos a nuestro entorno inmediato; de hecho, algunos de los avances más importantes están a miles de kilómetros.

Un ejemplo de ello es la misión para observar la humedad del suelo y la salinidad de los océanos (Soil Moisture and Ocean Salinity o SMOS) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que monitoriza ciertas características geofísicas desde un satélite que orbita a unos 758 km de la Tierra.[4][footnoteRef:5]

Las imágenes por satélite son una pieza fundamental de la agricultura moderna y aportan visibilidad sobre enormes terrenos agrícolas. Con esta tecnología, los agricultores pueden supervisar el uso del suelo, identificar áreas de degradación y evaluar la salud de los cultivos con un nivel de precisión inimaginable en el pasado.

Además, la monitorización del clima gracias a los datos obtenidos por satélite contribuye a detectar con anticipación fenómenos ambientales problemáticos, como sequías, inundaciones o eventos meteorológicos extremos. Todo esto ayuda a los agricultores a poner en marcha medidas en el momento adecuado y a adaptar sus métodos en consecuencia, con el fin de usar los recursos eficazmente.

La ESA contribuye al progreso de la agricultura sostenible e inteligente y regenerativa gracias a su papel en las iniciativas relacionadas con los datos obtenidos por satélite. Por todo el planeta, la ESA obtiene imágenes semanales o diarias que aportan información extremadamente valiosa.

Al estudiar y comparar estas imágenes, podemos comprobar cómo va evolucionando el suelo, lo que nos ayuda a entender las consecuencias de los cambios climáticos, los fenómenos meteorológicos extremos sufridos en el pasado y los desastres causados por el hombre.

Anteriormente

En el pasado, el uso de los enormes conjuntos de datos de la ESA era algo complejo y de elevado coste, lo que limitaba su aplicación en la agricultura. Sin embargo, gracias a la mejora en la potencia computacional y al progreso en el modelado de conjuntos de datos de gran tamaño y en la IA, ya es posible usar y explotar estos datos para impulsar una gama más amplia de técnicas agrícolas que conduzcan a una agricultura sostenible.

La misión SMOS de la ESA

La misión SMOS, que empezó en 2009, tiene el objetivo de recopilar datos de todo el mundo sobre los niveles de humedad del suelo y de salinidad en los océanos. La SMOS juega un papel fundamental en nuestra comprensión de los procesos de intercambio entre la atmósfera y la superficie de la Tierra. También contribuye a mejorar los modelos meteorológicos y climáticos, gracias al mapeo uniforme de componentes cruciales en el ciclo hidrológico.

El satélite SMOS dispone de un exclusivo radiómetro interferómetrico que opera en la banda L del rango de microondas para obtener imágenes de la temperatura de brillo a través de la captura de la emisión de la radiación en la superficie. Estas imágenes se usan para crear mapas globales exactos de la humedad del suelo, con una precisión del 4 % y a una resolución espacial de unos 50 km.[5][footnoteRef:6] Esta información se puede usar para mostrar zonas donde el terreno tiene exceso o falta de agua, así como para avisar a los agricultores sobre sequías o estrés hídrico.

Imagen 2: mapa con la duración, en días, de los valores IMRI superiores al 0,7 entre el 1 de mayo y el 11 de junio de 2023 (fuente: ESA)
Imagen 2: mapa con la duración, en días, de los valores IMRI superiores al 0,7 entre el 1 de mayo y el 11 de junio de 2023 (fuente: ESA)

Recientemente, los datos de la misión SMOS se han utilizado como ayuda en otros aspectos del modelado agrícola inteligente. Debido al aumento en la ocurrencia y la gravedad de los incendios, la ESA y el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) han colaborado para fusionar los datos de la SMOS con los datos del Índice Meteorológico de Incendios de Canadá. La combinación de los datos por satélite y la detección remota se utiliza para identificar zonas boscosas con un alto riesgo de incendio.

Soluciones al problema

Con ese fin, se ha creado el Índice Meteorológico de Riesgo de Incendios (IMRI o FOPI, por sus siglas en inglés), que puede adoptar un valor entre 0 y 1; un valor superior a 0,8 indica un riesgo extremo, mientras que 0 indica la ausencia de riesgo (Imagen 2).[6][footnoteRef:7] Todo esto contribuye a poner en marcha medidas preventivas y a comprender las causas y el comportamiento de los incendios.

El papel colaborativo de la ESA

Además de proporcionar imágenes por satélite, la ESA participa de forma más directa en la agricultura inteligente a través de la colaboración con organizaciones externas. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas empezó a colaborar con la ESA en 2010 con el objetivo de mostrar el potencial de la observación de la Tierra en las aplicaciones agrícolas.[7][footnoteRef:8]

Esta colaboración ha permitido la creación de mapas de la cubierta terrestre en Madagascar, la monitorización del estado del pasto en Kirguistán, el mapeo de la erosión en Lesoto y la identificación de las zonas de Tayikistán más vulnerables al impacto de los cambios en los sistemas meteorológicos.

Los datos de la ESA y su experiencia en la detección a distancia ayudarán al FIDA a diseñar programas agrícolas y a reajustar su elección geográfica de los lugares observados, así como a monitorizar recursos naturales como los pastos, los bosques, el agua y los suelos, los cuales son medios de subsistencia fundamentales para el pequeño agricultor.

La ESA y las Naciones Unidas están ampliando esta iniciativa para abarcar otros ámbitos, como la evaluación de las rutas migratorias del ganado, las estrategias de forestación y el apoyo al programa agroecológico más reciente del FIDA.[8][footnoteRef:9]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí